Tercera semana

por 11/02/2015 0 comments


Happy Halloween!!



Del 26 al 30 de octubre 


A primera hora de este lunes pasado, realicé mi primera sesión de educación física, sobre lateralidad y en inglés. Estuve investigando sobre este tema y recuperando antiguos apuntes de años anteriores. Al fin, terminé mi sesión y el vocabulario en inglés que íbamos a usar, para que el alumnado no se sintiese perdido al realizar los juegos. La sesión en sí fue bien, los alumnos estuvieron atentos e hicieron todo lo que les pedí, y el profesor también se amoldó a las actividades, felicitándome al final de las mismas y diciéndome que el siguiente día que tocase E.F (miércoles) la volveríamos a realizar. Como crítica personal, creo que fueron actividades muy pausadas, solo hubo una en la que los alumnos tenían que estar de pie y corriendo, por lo que se aburrieron un poco. Por tanto, el miércoles intenté hacerlas de una forma más dinámica, para que fuesen divertidas a la vez que enriquecedoras. Y finalmente, la sesión fue mucho mejor que el lunes, los alumnos aprendieron vocabulario de lateralidad (derecha, izquierda, arriba, etc.) y disfrutaron mucho.

Y ya que estamos con las asignaturas bilingües, quisiera comentar el diseño de la asignatura de social science. Como ya hemos comentado, el centro que nos ocupa, es un centro bilingüe. Y al ser bilingüe, ser concertado y estar dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, las asignaturas que sea bilingües deben basarse en la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Según la Junta de Andalucía: "en los centros bilingües y plurilingües andaluces el alumnado cursa como mínimo 2 áreas o materias no lingüísticas (ANL) en inglés, francés o alemán, al menos en un 50%.". Es decir, al menos un 50% de la hora que el alumno pasas estudiando esa asignatura en el colegio debe ser totalmente en inglés, hecho que no ocurre en las asignaturas de social science o natural science. Aunque los libros estén en inglés, cuando llega la hora de hacer los ejercicios se explican en español y, aunque la solución se escriba en inglés, es copiada de la pizarra en cuanto el profesor lo escribe. De esta manera, aunque el material sea en inglés, el alumnado no va a aprender nada, pues simplemente copian un código sin entenderlo. No hay inmersión inglesa, ni hay "i+1", es decir interlenguaje más algo nuevo que tenga que aprender dicho alumnado. Por lo tanto, no hay input adaptado a su nivel de esa L2 (segunda lengua).

En definitiva, el lunes trajo consigo una mirada pesimista de la educación, ya que tuve la sensación de que los alumnos no adquirieron ningún aprendizaje significativo durante las 5 horas que está en el colegio. Incluso en matemáticas, donde la gran mayoría disfruta con esta asignatura, hubo problemas para entender un ejercicio. Sigo pensando que la culpa de todo esto es el ratio de alumnos por clase, pues es muy difícil crear una educación personalizada, centrándonos en las características especiales de cada alumno si tenemos tantos en una clase y solo un profesor en ella. 



El martes, fue un mejor día. Cuando estaba eligiendo colegio para hacer el prácticum, en su página web, leí que iban a empezar a realizar un proyecto de robótica. Hecho que llamó bastante mi atención, ya que era algo nuevo, un método basado en el constructivismo, con el que se promueve el pensamiento computacional, la creatividad,  el interés por la investigación, entre otras cualidades. Y que ya se había estado implementando en países como Reino Unido, Japón o Estados Unidos, revelando muy buenos resultados. Por tanto, pregunté a mi tutor del centro si se estaban haciendo sesiones de robótica en el colegio o si se iba a implementar de alguna manera. Su respuesta fue negativa y pesimista al respecto, pues por falta de tiempo no puede ser llevado a cabo en las aulas. Pero ese día, el martes, vino con una buena noticia. Íbamos a hacer pequeñas sesiones de robótica en nuestra clase. Dentro de la asignatura de natural science y en inglés. Estuvimos toda la mañana hablando y organizando las sesiones. Serían en pequeños grupos de 3, para que todos pudieran participar y para que aprendieran a trabajar en equipo (pues en ninguna asignatura se hace). Construirían un "mono tamborilero", con el que, además de favorecerse de todos los beneficios de este método, trabajaríamos los sentidos en inglés, pues ese será el siguiente tema de natural science.

Esta semana, asistí a clase de plástica. Esa asignatura medio olvidada en los colegios. Y conocí a su profesora. María Acaso, en su libro "rEDUvolution", reflexiona sobre las pedagogías invisibles y sobre su forma de llevarlas a cabo en clase. Y recomienda seguir el método DAT (detectar, analizar y transforma) (de las cuales hablaremos en la reflexión del libro, aquí). Durante la explicación de ese método, comenta que en una clase de arte, donde el 60% del alumnado es femenino, no se pone ningún ejemplo de mujeres artistas. Y justo ese día, en clase de plástica, esta profesora empieza la clase hablando de una artista española, mujer, y de las obras que realizó. Instando al alumno a motivarse y a observar la obra y sus detalles. Me pareció una profesora que, aunque no conocía aún a todo el alumnado, supo llevarlos a través de la clase, motivarlos y hacer que aprendieran, desarrollando su creatividad, pues después de debatir sobre la biografía de esta artista y sus obras tuvieron que realizar un dibujo basándose en lo que habían aprendido de ella y desarrollando también el trabajo en grupo, ya que en un momento de la clase uno de los alumnos dijo un comentario inapropiado para su edad y me llamó la atención que, en vez de regañarlo, hablasen el porqué de su comentario y le explicase que no estaba bien decirlo en clase.

Algo que resaltó notablemente también en esta semana fue la lluvia. Fueron dos o tres días de lluvia en los que no pudimos subir al recreo. Nos quedamos en clase viendo películas, eso sí, en español. Cuando deberían ser en inglés y con subtítulos para mejorar la comprensión lectora y el nivel de inglés y mucho mejor con las películas que vimos, pues eran conocidas para los estudiantes.

Como podemos apreciar al comienzo del blog, hay una foto de una calabaza típica de Halloween. durante toda la semana realizamos diversas actividades relacionadas con esta festividad. La más significativa fue la historia que Mr. G, el auxiliar de conversación, contó a los estudiantes. 


Mr. G contando un cuento de Halloween

Fue significativa porque usó un apoyo visual para contarlo y la dramatizó, por lo que fue mucho más fácil de entender para los alumnos, aunque haya sido en inglés.


Aprovechando la foto anterior, podemos ver la disposición en la que se encontraba la clase, pasó de ser una disposición grupal, a una individual. Pero ninguna nos satisfacía. Yo había estudiado en la asignatura de fundamentos teórico-práctico para la lengua extranjera, que la mejor disposición para una clase de idioma era aquella que permitiese a los alumnos verse unos a otros y no estuvieran de espalda. Lo mismo ocurre si usamos un enfoque comunicativo. Por lo que le comenté al tutor y le propuse disponer la clase en forma de "U". Aún no sabemos cómo va a influir en el aprendizaje del alumnado pues cambiamos los sitios el viernes. Pero la semana que viene volveremos a tocar este tema.

Para finalizar la semana quiero dejar por escrito todo lo que estoy aprendiendo en esta clase de segundo, pues mi tutor me explica y me enseña recursos nuevos, los cuales desconocía, para por ejemplo llevar a cabo una sesión de robótica, ya mencionada arriba o para, crear un proyecto de intercentro. Con la herramienta e-Twinning.

_______________________________________________


- Foto: Cute Jack O Lantern Clip Art Happy Artpng Clipart - Free Clip Art Images. (n.d.). Consultado el 2 de noviembre de 2015 en http://www.clipartsheep.com/cute-jack-o-lantern-clip-art-happy-artpng-clipart-168412.html

- Acaso, M., & As, C. (2013). Lo que los profesores enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Pedagogía y verdad. REDUvolution: Hacer la revolución en la educación (1ª ed.). Barcelona: Paidós.

- Revista Andalucía Educativa - En Portada - Consejería de Educación. (n.d.). Consultado el 2 de noviembre de 2015, en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/el-enfoque-aicle-sena-de-identidad-de-los-centros-bilingues-y-plurilingues-en-andalucia-1




María

Estudiante de Educación

Portafolio y diario del Prácticum III.1. Grado en Educación Primaria, de la Universidad de Málaga. Curso académico: 2015/16. Tutor académico: Sandra Martínez Rossi.

Entradas relacionadas

0 comments:

Publicar un comentario